Una nueva variante de la covid ha sido identificada desde hace unas semanas por investigadores franceses, derivada de otra cuyos primeros casos se habían detectado en la República del Congo el pasado mes de septiembre.
El Instituto Hospitaliario Universitario de Marsella, en el origen de este descubrimiento, comunicó el pasado 9 de diciembre en su cuenta de Twitter que había bautizado esa variante con sus propias siglas, IHU.
Sus investigadores publicaron a finales del mes pasado un pre-estudio, pendiente todavía de validación por sus pares, sobre esta “variante IHU” llamada B.1.640.2 de la que se conoce todavía bastante poco teniendo en cuenta el limitado número de casos regisrtados.
El estudio estima que la nueva variante contiene 46 mutaciones y 37 deleciones –tipo de mutación genética en la cual se pierde material genético, desde un solo par de nucleótidos de ADN hasta todo un fragmento de cromosoma–. De momento, no se detalla cuál es la transmisibilidad de la nueva variante y si es más letal o contagiosa.
“La nueva variante B.1.640.2 es un sublinaje de B.1.640 que había sido detectada ya a lo largo de 2021 en abril en Francia, en agosto en Indonesia, unas detecciones en septiembre en Congo y otras en octubre también en Francia. Nunca tuvo una amplia expansión o dispersión. Y la razón por la que ahora estamos hablando de esta ´nueva variante´ es por un estudio pre impreso, aún no revisado por pares que se ha publicado esta semana, liderado por el investigador francés Didier Raoult que es un eminente virólogo que había logrado fama mundial por haber sido un defensor acérrimo de la hidroxicloroquina y publicado trabajos sobre el tema, que luego debieron ser retirados y de los cuales se tuvo que retractar por las metodologías y análisis de datos”, explicó a Infobae el doctor Humberto Debat, virólogo e investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Córdoba y miembro del consorcio PAIS de genómica de SARS-CoV-2 en Argentina