Varios candidatos a la Presidencia de la República llegaron este 17 de enero de 2025 a las instalaciones del canal público en Quito, Ecuador TV, para hacer un reconocimiento del set en el que se desarrollará el debate presidencial obligatorio del CNE, de cara a la primera vuelta electoral. 

Verónica Abad recibe respuesta en otro proceso frente a Daniel Noboa.

La Corte Constitucional del Ecuador informó sobre las decisiones tomadas en los tribunales de la Sala de Admisión, en relación con dos casos de relevancia para la coyuntura actual del país.

Jueves, 05 Diciembre 2024 16:28

LEY DE ALIVIO FINANCIERO* del Presidente

LEY DE ALIVIO FINANCIERO* del Presidente:
1. Se eliminan deudas (capital y/o intereses) arrastradas desde el feriado bancario, con los bancos cerrados.
2. Se suspenden procesos coactivos (cobros) del IESS, BIESS, Ban Ecuador.
3. Se eliminan deudas por créditos educativos a estudiantes con discapacidad y los intereses para el resto de estudiantes.
4. Se restructuran créditos hipotecarios con BIESS, con períodos de gracia.
5. Incautación inmediata de maquinaria usada para minería ilegal.
6. Aumento de plazos para pagos de impuestos ante SRI.
7. Se condonan intereses, multas y recargos con ANT, con un pago parcial de la obligación.
8. Se congelan los precios de arrendamiento, para que no suban en el 2025.
9. Remediación por servicios de internet y facilidades de pago.
10. Se eliminan deudas de hasta $460 con SRI.
11. Contratación obligatoria de un adulto mayor por cada 50 trabajadores.
12. Se condona el Impuesto a la Renta 2022 y 2023 de quienes tengan RIMPE- negocios populares.
13. Acceso rápido al seguro del desempleo.
14. Se eliminan intereses y multas por créditos productivos con banca pública, con pago de capital.
15. No más impuestos a la enajenacion ocasional de inmuebles para personas naturales y sociedades, siempre que no sea su giro del negocio.
Viernes, 29 Noviembre 2024 15:21

JAIME HURTADO GONZÁLEZ

JAIME HURTADO GONZÁLEZ
Autor :Gorki Estupiñan Vivas
Jaime Hurtado González nace en la parroquia Malimpia del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, el 7 de febrero de 1937.
Muere el 17 de febrero de 1999 en Quito, asesinado por el régimen de Mahuad a fin de acallar sus ideas de izquierda revolucionaria.
Contra la memoria de Jaime Hurtado González se pretende, hoy día, cometer un acto discriminatorio por razones de etnia, lugar de nacimiento, identidad cultural, ideología y filiación política.
La institución responsable de este acto abominable es el Municipio del cantón Esmeraldas. Circunscripción territorial, sede de la ciudad capital de la provincia homónima.
El principal ministerio de una ciudad capital es velar por el desarrollo integral e integrado de su territorio jurisdiccional.
Sin embargo, el Municipio de Esmeraldas se propone, increíblemente, invisibilizar las virtudes del coterráneo Jaime Hurtado González, político e intelectual ecuatoriano, primer diputado afrodescendiente en el Congreso Nacional y primer candidato afrodescendiente a la presidencia de la República del Ecuador.
La pretensión del Municipio de Esmeraldas consiste en ocultar el monumento erigido in memóriam de Jaime Hurtado González, ocurrencia que no pasará por que atenta contra la Esmeraldeñidad. Principio que sustenta la identidad étnico-cultural de los esmeraldeños en el concierto de las naciones y pueblos del mundo.
Esta osadía del Municipio local también atenta contra la dignidad del pueblo de Esmeraldas. Derecho que expresa la respetabilidad intrínseca del pueblo esmeraldeño, que deriva de nuestra condición de seres humanos.
Ayer, con el asesinato de Jaime Hurtado González se intentó birlar su ideología de izquierda revolucionaria, pero el tiro les salió por la culata. Su ideología se convirtió en su mayor legado, tras su muerte.
Hoy, una subcultura reaccionaria intenta invisibilizar la brillante trayectoria política de Jaime Hurtado González, pero fracasarán en el intento, igual que ayer.
El pueblo está del lado de la verdad y pugna por la reconstrucción de la memoria histórica de las personas y sociedad de la provincia de Esmeraldas.
En la actual República del Ecuador, la memoria histórica del pueblo de la provincia de Esmeraldas ha sido afectada por el Estado desde su fundación, allá por el año de 1830.
Gloria eterna a Jaime Hurtado González,
Ilustre ciudadano esmeraldeño.
Esmeraldas, noviembre 25 de 2024

AMBICION POLITIQUERA DE A.D.N. PERJUDICA A NUESTRA PROVINCIA 

 

Determinados dirigentes de ADN con la anuencia de determinados medios, bailan cuando sacan a determinado funcionario de una institución pública sin considerar que están haciendo tanto daño a la ciudad y provincia puesto que se retrasan los proyectos en marcha.

 

Sin nombrar servidor alguno no es posible que se los cambie cada mes,lo que al parecer se da solo en Esmeraldas donde se nota una ambición por llegar a las entidades públicas" para servir".

 

Al parecer mantienen buenas relaciones con determinados medios los que se anticipan en informar los cambios que podrían darse en la administración pública, quienes ahora van por la gobernación dizque con la intención de dar empleo a quienes trabajaron en la campaña por Daniel Noboa cuando todos conocemos que en un elevado porcentaje se sumaron en la segunda vuelta.

 

Los esmeraldeños de manera oportuna han expresado su pensamiento sobre el trabajo del gobernador a favor de la seguridad con el apoyo dr las fuerzas armadas y policia nacional.

 

Dios quiera que con su salida no retornen las muertes violentas al por mayor como algunos quieren para parar la reactivación económica que se da en nuestra querida provincia.

CONFLICTO EN LA ASAMBLEA POR COMPARECENCIA DE MINISTROS TRAS CRISIS DIPLOMÁTICA; SESION RESERVADA

La comparecencia de la canciller Gabriela Sommerfeld, la ministra del Interior, Mónica Palencia, y el de Defensa, Giancarlo Lofredo, a la Asamblea Nacional por el conflicto diplomático entre Ecuador y México generó disputas entre las Comisiones Legislativas.

Los tres fueron convocados inicialmente a la Comisión de Fiscalización para las 07:00 de este miércoles 10 de abril del 2024. Sin embargo, el asambleísta Jonathan Parra, presidente de la mesa de Relaciones Internacionales, a donde también fueron llamados, adelantó su convocatoria para las 06:50.

Por lo tanto, los tres ministros acudieron a esta mesa legislativa y no a la de Fiscalización. En un comunicado, el asambleísta Parra aseguró que esta es la única comisión «competente de manera exclusiva para conocer lo relativo a las relaciones internacionales y servicio exterior».

Además, señaló que la Comisión de Fiscalización no puede intervenir en dichos asuntos. En tanto, desde Fiscalización se indicó que tomarán los procedimientos sancionatorios correspondientes contra los legisladores que no acudieron a la sesión.

Por su parte el asambleísta César Umajinga señaló que la convocatoria de Fiscalización se generó de manera arbitraria por parte de la presidenta de esa mesa, Pamela Aguirre (RC). Según dijo, no hubo aprobación por parte de la comisión para las comparecencias.

La comparecencia se inicio cerca de las 08:00. La primera en comparecer fue la ministra del Interior, Mónica Palencia. Ella se declaró «perseguida política» debido a la solicitud de juicio político que en su contra.

Durante su comparecencia, dio detalles sobre las acciones que se realizó con la Embajada de México para llegar a un acuerdo en torno a la situación del exvicepresidente Jorge Glas. Asimismo, mencionó que debido a su doble nacionalidad se delegó a un especialista en relaciones internacionales del Ministerio del Interior.

Declaran la sesión reservada
Tras la comparecencia de Palencia, la asambleísta Sofía Jaramillo, mocionó la reserva de la sesión, lo que generó otra discusión entre los legisladores. En ese momento, la asambleísta Raisa Corral, de Revolución Ciudadana, apeló la presidencia del asambleísta Jhonatan Parra, de ADN.

Parra no dio paso a la apelación y pidió que se proceda a la votación. Corral, Ricardo Ulcuango y Carla Cruz se negaron a votar, por lo que la sesión se declaró reservada. La fuerza pública intervino para sacar a los legisladores de la sala.


Según consta en la convocatoria de la sesion. Luego intervendrá el ministro de Defensa, Giancarlo Lofredo y finalmente la canciller Gabriela Sommerfeld.

Las autoridades deberán explicar la decisión del Gobierno Nacional de ingresar con la fuerza pública a las instalaciones de la Embajada de Ecuador en México la noche del viernes 5 de abril del 2024. Esto generó un conflicto diplomático entre ambos países.

Noticia en desarrollo…

GABRIELA SONMERFELD: MÉXICO EMPEZÓ  A INCUMPLIR LOS ARTÍCULOS DE LA CONVENCION DE VIENA Y DE ASILO POLITICO

«Se tiene que hacer respetar la soberanía, nuestra democracia y la dignidad del país”, afirmó Gabriela Sommerfeld, canciller de Ecuador.

“Es verdad que tiene un costo para el país, que fue analizado en el momento de la toma de decisión por parte del Presidente de la República. Lo que nos corresponde como Cancillería es informarle y asesorarle”, señaló Sommerfeld, este lunes 8 de abril del 2024.

El Presidente Noboa ordenó la incursión a la Embajada
Gabriela Sommerfeld confirmó que la orden de irrumpir con policías de élite en la Embajada de México en Quito fue dada por el presidente Daniel Noboa y que las consecuencias de este acto estaban contempladas cuando se tomó la decisión. Según la Canciller, “el Presidente tenía información” de que Jorge Glas iba a salir esa noche de la Embajada, pese a que el Gobierno no había concedido un salvoconducto para que pudiera salir de esa sede, luego de que México le había otorgado asilo político.

“Las relaciones con un país no solo se destruyen por un acto (…) El Presidente está defendiendo la democracia y la seguridad del país”, añadió. Y, al ser cuestionada por la irrupción, dijo que “esas son estrategias que no le corresponden a Cancillería”, pues como canal diplomático su labor es “informar, asesorar y, ante las decisiones que se tomen, actuar”.

Además, la funcionaria aseguró que no puede haber interferencias de terceros países en la justicia, y tampoco “deslegitimar las elecciones libres,  democráticas, transparentes y dolorosas que tuvo el Ecuador meses atrás” con comentarios como los del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Gobiernos de Latinoamérica rechazan invasión a la Embajada de México
La Canciller sostuvo que “bajo ningún concepto se ha irrespetado la soberanía de México” y pidió analizar la situación a profundidad, pues, a su parecer, este país habría incumplido con otros artículos de la Convención de Viena al permitir el ingreso de Jorge Glas a la Embajada.

“Ecuador no va a irrespetar ni faltar a los convenios internacionales en otros países. El momento en que se abren las puertas para una persona con sentencia ejecutoriada, en libertad condicional, sin persecución política, y que tenía que presentarse semanalmente, se cruza con el sistema de justicia y hay una intromisión en los asuntos del Estado”, añadió Gabriela Sommerfeld.

También, la titular del  Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que se entregó a México documentos que demostraban la situación de Jorge Glas, pero “no se dio respuesta positiva a solicitudes válidas y que están reguladas en el marco de la Convención de Viena y de asilo diplomático hacia el Ecuador”.

Embajadores en sesión de la OEA
Una misión de tres embajadores de Ecuador asistirá a la sesión extraordinaria convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA) para tratar la crisis diplomática con México, detalló Gabriela Sommerfeld, sin confirmar los nombres.

“Aquí hay varios asuntos que atender y, sobre todo, el país tiene que seguir adelante. Este es un impasse fuerte e importante pero hay que hacer respetar la soberanía en el país”, ratificó, una vez más, la Canciller.

Además, la funcionaria manifestó que el Gobierno está abierto a restablecer relaciones, pero respetando la soberanía del país. «Esto se resuelve en una mesa, donde ambas partes tienen que poner la verdad y en base a esa verdad se tiene que reconstruir la relación diplomática», agregó.

JAIME NEBOT: LA FISCAL HACE GRAVES  ACUSACIONES SOBRE PABLO MUENTES

El líder del Partido Social Cristiano (PSC), Jaime Nebot, considera que la fiscal general del Estado, Diana Salazar, hace «graves acusaciones» en contra de Pablo Muentes, exasambleísta de su tienda política.

“La señora Fiscal de la Nación (Diana Salazar) ha hecho acusaciones graves (…). Nadie está por encima de la ley”, expresó Nebot este jueves 4 de abril del 2024, al cumplirse un mes de la captura de Muentes. También precisó que las acusaciones que se realizan en contra del PSC «son falsas«.

En esa misma línea, Nebot dijo que el partido «no va a intervenir» en los presuntos delitos que enfrenta Muentes, quién se encuentra recluido en la cárcel de La Roca, en Guayaquil. La Fiscalía acusa al exasambleísta del PSC de presunta delincuencia organizada en la Corte Provincial de Guayas.

Al respecto, el líder socialcristiano precisó que la Fiscalía General del Estado es la encargada de probar el delito. “Las acusaciones giran en torno a las actividades personales de Pablo Muentes”, dijo el exalcalde de Guayaquil en RTS y cuestionó que se asocie la investigación con el PSC.

“Yo siempre he dicho que se puede destruir en una hora lo que uno ha construido en una era. En este caso no se puede porque las acusaciones son falsas”, dijo Nebot, refiriéndose a su partido.

Días antes, Nebot se pronunció tras la captura de Muentes, ejecutada el 4 de marzo de 2024. En sus redes sociales subió un video en el que aseguró que el Partido Social Cristiano no interfiere en las decisiones de la justicia.

ROBERTO IZURIETA: LA CONSULTA POPULAR ES LA UNICA RESPUESTA PERMANENTE A LA CRISIS DE SEGURIDAD

“La consulta popular y referéndum es la única respuesta permanente (a la crisis de seguridad)”, asegura Roberto Izurieta, secretario general de Comunicación.

“Los actores políticos y muchos otros actores, que tienen mucho en juego en la consulta popular, están operando de manera negativa y violenta” dijo el Secretario de Comunicación este martes 2 de abril del 2024.

Izurieta recalcó que con la consulta popular se dará una respuesta continua a la inseguridad y violencia en Ecuador porque los temas planteados “influyen y darán resultados de una u otra manera a temas del crimen organizado, como es el caso de la extradición”.

«La gran mayoría de las preguntas de la consulta popular afecta a la delincuencia organizada. El propósito general de este proceso es establecer los mecanismos permanentes para no seguir en este círculo de decretos de emergencia y volver a lo mismo”, añadió el funcionario.

También, el secretario de Comunicación afirmó que desde el Gobierno se cree que los índices de violencia no aumentarán porque las acciones realizadas por la fuerza pública están demostrando mayor eficiencia.

“Estamos enfrentando una situación que no requiere medidas emergentes, cíclicas y temporales. Necesitamos propuestas, que están en la consulta, para establecer mecanismos que sean permanentes”, aseveró Izurieta.

Mientras se realiza este proceso democrático y tras concluir el estado de excepción, el Gobierno establecerá mecanismos para mantener esa lucha contra el crimen organizado “en el nivel que se ha manteniendo”.

Finalmente, sobre la situación de la vicepresidenta Verónica Abad, el Secretario recalcó que “ningún embajador puede hacer declaraciones en contra del Gobierno”. Y por lo tanto, será el Ministerio de Relaciones Exteriores quien “tome las medidas pertinentes y defina las acciones contra la embajadora con base en las normas que rigen al cuerpo diplomático”.

ALCALDE DE QUININDE, POSESIONA A  NUEVA DIRECTORA DE COMUNICACION.

El lunes 1 de abril,  asumió la dirección de comunicación  del GAD municipal de Quinindé,  la Lic. Jessenia Santos Cortes
quien reemplaza en sus funciones a Fernando Gómez, quien estuvo por menos de 15 días en el cargo.

Santos Cortes. es Licenciada en Ciencias de la comunicación Social , y Magister en Dirección de Marketing y Comunicación Política,  y es la cuarta en desempeñar esta función en la administración de Ronal Moreno.

La flamante Directora.  tiene experiencia en el ramo, puesto que desde hace mas de 25 años, ha estado vinculada a la comunicación social, desde la empresa privada y como funcionaria publica, conoce la realidad de los comunicadores de cada medio local y provincial, además de los procesos internos de la institución, lo que de seguro, le servirá para enrumbar este despacho, que hasta ahora no ha podido, elevar la imagen del alcalde de Quinindé, en 10 meses al frente del gad municipal.

XAVIER MUÑOZ Y EL EX SUEGRO DE DANIEL NOBOA LO AFECTARON EN CAUSAS JUDICIALES!”

“El exsuegro de Daniel Noboa, Roberto Goldbaum –a través del ex vocal de la Judicatura, Xavier Muñoz– arreglaban fallos judiciales y perseguían a los abogados que defendían al ahora presidente en sus causas

EN LOS COMICIOS GENERALES DEL 2025 SE ELEGIRÁN 150 LEGISLADORES 13 MAS QUE AHORA

En los comicios generales del 2025, los ecuatorianos elegirán 150 legisladores, es decir, trece más que los actuales. Este cálculo se deriva de los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado entre el 2021 y el 2022, que se hicieron públicos en los últimos días.

La Constitución de Montecristi, vigente desde el 2008, señala que los legisladores deben elegirse de esta manera:

1. Quince en circunscripción nacional;

2. Dos fijos por cada provincia y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de lapoblación;

3. La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos y de la circunscripción del exterior.

Respecto a esto último, en el Código de la Democracia se especifica que las circunscripciones especiales del exterior elegirán un total de seis asambleístas fijos distribuidos así: dos por Europa, Oceanía y Asia, dos por Canadá y Estados Unidos y dos por Latinoamérica, el Caribe y África; y que cada una de las regiones y de los distritos metropolitanos elegirá dos representantes a la Asamblea.

Actualmente hay 137 asambleístas, cifra que se determinó con base en el censo de población del 2010, según el cual éramos 14′483.499 habitantes. Son 15 nacionales, 115 provinciales y 1 adicional por el Distrito Metropolitano de Quito; y 6 del exterior.

El censo actual estableció que somos 16′938.986 personas, aunque este número será ajustado a finales de noviembre, una vez que se identifique un factor denominado omisión censal. Para ese entonces se tendrá una cifra más certera de cuántos habitantes tiene el país.

El incremento de legisladores se dará en las siguientes provincias, según el total de habitantes:

Guayas, que pasa de 20 a 24 (2 fijos más 22 por el índice poblacional)
Pichincha, que pasa de 18 a 20 (2 fijos más uno del Distrito Metropolitano y 17 por población)
Azuay, de 5 a 6 (2 fijos más 4 por población)
Manabí, de 9 a 10 (2 fijos más 8 de población)
Esmeraldas, de 4 a 5 (2 fijos más 3 por población)
Morona Santiago, que va de 2 a 3 (2 fijos y uno por población)
Tungurahua, que pasa de 4 a 5 (2 fijos más 3 por población)
Orellana, que va de 2 a 3 (2 fijos más uno por población)
Santa Elena, de 3 a 4 (2 fijos más 2 por población)
Entonces, para el 2025 quedarían 15 nacionales, 128 provinciales y 1 adicional por el Distrito Metropolitano de Quito; y 6 del exterior.

Marcelo Espinel, director del Observatorio Legislativo, comenta que los cuerpos parlamentarios deben tener la mayor diversidad y representación posible. Y en ese sentido, sin que parezca que está defendiendo a la Asamblea Nacional, él piensa que este incremento de legisladores no es algo negativo considerando que el país es pequeño pero muy diverso en cuanto a sus regiones, nacionalidades y realidades.

“El debate tiene que ir más allá del número. Es necesario comenzar a exigir un mejor y mayor trabajo del Legislativo, que no solo se ve en la mayor presentación de proyectos de ley sino en la aprobación oportuna de proyectos de ley sobre temáticas que sean importantes para los ciudadanos, y procesos de control y fiscalización política que no respondan a intereses político-partidistas sino a la línea de defender los recursos de los ecuatorianos y vigilar el cumplimiento de las funciones de las autoridades públicas”, opina.

El analista político Alan Caiza coincide en que el número de legisladores no es el tema más relevante. “No existe el tamaño ‘ideal’ o ‘perfecto’ de un Parlamento en relación a su población”, explica. Y cita como ejemplo a Uruguay, que tiene más legisladores por habitante que Ecuador ya que es un país más pequeño, “la cantidad no tiene relación con la calidad del Parlamento”.

Lo que tendría que analizarse, dice, es “el modelo de gestión de la Asamblea”.

Caiza indica que al momento hay unos 300 proyectos de ley en trámite para segundo debate que heredará la Asamblea de transición y que en 18 meses será complejo que pueda evacuarlos todos, y entonces estos pasarán a la siguiente y así.

“Hay que asignar el trabajo de las comisiones especializadas de manera equitativa porque se ve que la carga se queda en dos o tres y el resto está de adorno”, señala Caiza.

Con las cifras del próximo censo de población aumentarían a más de 150 los legisladores que se elegirán en el 2025

“Se cuantifica el número de proyectos de ley que se presentan, pero lo importante es analizar si estos realmente están abonando a solucionar las demandas sociales”, expresa.

Caiza señala que este incremento de legisladores les plantea a los partidos políticos un mayor compromiso para seleccionar a sus cuadros, de tal forma que la ciudadanía elija gente proba y formada, que mejore la calidad de las leyes.

El incremento de los legisladores supondrá, asimismo, un aumento en el personal legislativo y, por tanto, en el presupuesto. El artículo 159 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa indica que cada asambleísta podrá solicitar la contratación de dos asesores y dos asistentes.

“Las y los asesores deberán tener título académico de tercer nivel o demostrar experiencia en temas parlamentarios”, señala la norma.

Los legisladores tienen un salario de $ 4.759. En tanto que existen dos tipos de asesores, asesor nivel 1 y nivel 2 que devengan sueldos de $ 3.014 y $ 2.545, respectivamente.

Según cálculos que hizo actual gobierno cuando justificó la consulta popular en la que propuso la reducción del número de asambleístas, cada uno de ellos y sus colaboradores le cuestan al país casi $ 16.000 al mes.

Desde el Observatorio Legislativo, Marcelo Espinel señala que también habría que ponerles atención a los procesos de selección de estos colaboradores. “Si hay un proceso deficiente de selección de este personal de los 150 asambleístas, la calidad del trabajo legislativo tampoco va a mejorar”, reflexiona.

ASAMBLEISTA PAOLA CABEZAS RINDIÓ CUENTAS DE SU LABOR PARLAMENTARIA

Con presencia de autoridades nacionales, provinciales, cantonales,representantes de entidades gubernamentales y de organizaciones sociales; participaron en el acto de Rendición de Cuentas 2023 de nuestra Asambleísta Nacional  Paola Cabezas Castillo.

Sus seguidores aplaudieron el informe de la legisladora esmeraldeña al considerar que ha trabajado por el país.

EDGAR AGUAYO NUEVO DIRECTOR PROVINCIAL DE CONTRALORIA

Edgar Aguayo Molina, profesional del derecho y directivo de los comerciantes esmeraldeños fue nombrado como nuevo director provincial de Contraloría.

Aguayo fue posesionado en la capital de la República el pasado lunes por parte de Mauricio Torres Maldonado, Contralor General del Estado, quien diálogo sobre las acciones a desarrollar para combatir la corrupción en nuestra provincia.

El funcionario anteriormente se ha desempeñado como Intendente General de Policía, gerente de la feria Esmeraldas y últimamente como gerente de EP-MAPSE.

Se espera un óptimo trabajo por parte de Aguayo Molina al frente de la direccion de Contraloría en Esmeraldas.

Página 1 de 6
© Saeta Televisión. All Rights Reserved.