×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 98

Jueves, 24 Junio 2021 14:36

Muerte por dengue hemorrágico

Pese a que la situación del COVID-19 se controla de a poco en Ecuador, otra infección empieza a tomar fuerza de manera discreta y acelerada. Se trata del dengue, enfermedad causada luego de la picadura de un mosquito hembra y que ha provocado un nuevo aumento de enfermos en las últimas semanas en los centros médicos y hospitales de Guayaquil.

En Ecuador se reportan 12.228 casos de dengue hasta el 15 de junio de 2021, según la gaceta vectorial 23 del Ministerio de Salud Pública (MSP). En ese informe, Guayas contabiliza 5.391 casos en ese periodo. Y a Durán se lo reporta como el quinto cantón con más casos de dengue a nivel país, con más de 444 enfermos por cada 100.000 habitantes, mientras que Guayaquil suma 82 casos por cada 10.0000 habitantes.

La Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica del MSP, con corte a la semana 18 (2 al 8 de mayo del 2021), reportó que en casos de dengue sin complicaciones (sin signos de alarma): 2.057 afectados, 1.500 hubo en el 2020 y 148, en el 2019. Por lo que este año hay un incremento del 37,13 % con relación al 2020 y un aumento del 1.289,86 % con el 2019.

Cuáles son los síntomas del dengue

Y en dengue con signos de alarma se reportaron 186 casos hasta el pasado 8 de mayo; 258, en el 2020; y 14, en el 2019. Mientras que en dengue grave se registran 7 en el 2021, 13 en el 2020 y 1 en el 2019. En total los casos de dengue en Guayaquil son: 2.250 hasta la primera semana de mayo.

Ante estas cifras, el epidemiólogo Jhonny Real, exdirector de Vigilancia de la Salud Pública del MSP, explicó que este aumento de casos es una emergencia epidemiológica. “Es una de las enfermedades de notificación obligatoria que ha sido desatendida, que la convierte en un problema de salud pública de prioridad alta, urgente”, enfatizó el especialista.

En Guayaquil, por ejemplo, los sectores como las Acacias, Trinitaria, Floresta, Guasmo, Martha de Roldós y Socio Vivienda son los que más intervenciones de control de vectores registran en los últimos meses debido al pedido ciudadano ante casos de dengue o existencia de mosquitos en esos sectores, según Omar Tovar, jefe de Control de Vectores del Municipio de Guayaquil.Real indicó que ante la falta de prevención del MSP se siguen reportando muchos casos de dengue, pese a que haya intervención municipal, ya que Guayaquil es una ciudad con mucha población, además que hay conexión directa con Durán que en este momento tiene la mayor cantidad de enfermos de este virus. “Según las cifras, Durán es la bomba de tiempo ahora, residentes de ese cantón vienen a trabajar acá, allí puede haber pacientes con dengue con síntomas leves y con los mosquitos que hay en Guayaquil, ahí se inicia el problema. El mosquito hembra pica a un paciente con dengue y ese continúa infectando a más personas en ese mismo sector o barrio, es decir, en Guayaquil y empieza la transmisión”, indicó.

Añadió que el problema se centra en los espacios físicos cerrados, hacinamiento de personas por kilómetro cuadrado y con escasez de servicios como el agua potable. “Ellos no tienen agua, por lo que tienen que tener baldes, cisternas, tanques, ollas para su uso personal como es el caso de Durán, segundo cantón más poblado del Guayas”, indicó Real.

En Guayaquil y Durán, los enfermos se siguen presentando en barrios, en dispensarios médicos hasta llegar a la hospitalización o incluso la muerte. Ese fue el caso de una joven de 19 años que estuvo enferma con dengue hemorrágico, en el sector de Socio Vivienda, en el noroeste de Guayaquil.

© Saeta Televisión. All Rights Reserved.