EN ECUADOR SE DESPERDICIA AGUA POTABLE EN UN PROMEDIO DE 210 MIL PISCINAS OLIMPICAS AL AÑO
En Ecuador se desperdician millones de metros cúbicos (m3) de agua potable cada año y la situación es crítica por la sequía que atraviesa la región. Según datos de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) a los que Ecuavisa.com tuvo acceso, más de USD 220 millones de dólares al año se pierden, a escala nacional, por la evaporación del líquido vital, su medición deficiente y principalmente las fugas que se presentan con recurrencia en ciudades o cantones.
Los registros de esa entidad refieren que, en 2022, se echaron a perder 711,5 millones de metros cúbicos del recurso natural, lo cual equivale a que se puedan llenar más de 210 mil piscinas olímpicas. También se desaprovecharon 641 millones de m3 en 2021, 690,9 millones en 2020 y 783 millones en 2019.
Los datos de 2023 se encuentran en procesamiento para la emisión oficial del valor del indicador a finales del presente año. En lo que respecta a 2024, los datos se levantarán en el siguiente año, puesto que el reporte de información por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADM) a ARCA se realiza a año cerrado.
Los sectores con mayores índices de dispendio, en 2022, fueron los siguientes:
Montalvo.
Palenque.
Bolívar (Manabí) .
Santa Ana.
Chilla.
Putumayo.
Puerto López.
Arenillas.
Muisne.
Quilanga.
Camilo Ponce Enríquez.
Chone.
Santiago de Píllaro.
Huaquillas.
Sucumbíos.
Otro lugar en donde se reporta un altísimo consumo es Quito, lo cual mantiene en alerta a las autoridades y se ha planteado subir la tarifa a quienes utilicen el servicio de forma exagerada e irresponsable. La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) informó que, en 2010, cuando la capital tenía 2,2 millones de habitantes, se consumía un promedio de 156,9 millones de m3. En 2024, con 2,6 millones de pobladores, se disparó a 180,5 millones, con corte de julio de 2023 a agosto de este año.
Según datos del Municipio, en Quito se desperdician 1 330 000 litros diarios que corresponde al servicio para abastecer a Riobamba, la capital de la provincia del Chimborazo con una población de 177 213 personas. Ante esa realidad, desde el Cabildo se emprendió una campaña para bajar el consumo sin control.
¿Sabías que?
Cada 4 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Pérdida de Agua, una fecha que recuerda la importancia de reducir el agua no registrada o desperdiciada en redes de distribución.
Hizo un recorrido en algunos puntos de la capital y la gente se quejó por estar pagando las mismas tarifas de luz como antes de los apagones.
Otro factor que agrava la situación, en la capital, es que se detectaron unas 1 500 conexiones clandestinas, a las cuales hay que agregar las fugas de agua. Epmaps informó que, hasta el 21 de noviembre de 2024, se han reparado 14 180 fugas, pero hay más que aún están a la espera de ser arregladas.
Fabián Chang es gerente de Aquaintel, una firma especializada en hacer consultorías para gestionar un correcto uso del recurso hídrico. Con base en el último reporte del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), afirma que hasta el 5 de diciembre hubo 47 municipios con problemas de abastecimiento causados por la sequía y los apagones que impiden a prestadores de servicio bombear para la captación, potabilización y distribución.
Además, las empresas prestadoras del líquido vital pierden en promedio un 47% de lo que producen. "Estas se atribuyen a las fugas en el sistema, principalmente en las redes de distribución y también los problemas relacionados con la medición, errores en la facturación y conexiones ilegales".
¿Sabías que?
El porcentaje de cobertura del servicio de agua potable de 80,99% en las zonas urbana y rural que administran los GADM y empresas públicas municipales.
Considera que las autoridades deben implementar tecnologías innovadoras para frenar el dispendio del recurso natural. Por ejemplo, la implementación de imágenes satelitales e inteligencia artificial para una rápida detección de fugas no visibles en las tuberías que se encuentran enterradas. "Estos dispositivos no son invasivos y se han implementado con éxito en América Latina".
Asimismo, instalar medidores inteligentes con telemetría para monitorear, en tiempo real, los consumos de usuarios (grandes consumidores) y alertar anomalías. También contar con algoritmos e imágenes satelitales para vigilar el estado crítico de las tuberías y optimizar su renovación y rehabilitación, todo basado en inteligencia de datos.
Quito cuenta con cuatro embalses principales: Salve Faccha, Mogotes, Sucus y Mica.
Quito cuenta con cuatro embalses principales: Salve Faccha, Mogotes, Sucus y Mica.
Contaminación de ríos
Maribel Pasquel es coordinadora del colectivo Rescate del Río San Pedro. En una entrevista con Ecuavisa.com, asegura que la situación en Quito es muy preocupante por la contaminación de los ríos. "En la capital solo se trata el 3% del agua residual. El otro 97% es contaminado y se va a la costa (Esmeraldas). Se trata de un problema de salud pública".
Considera que al agua de lluvia, negra y gris se la debe tratar para volverla a utilizar como sucede en otros países. Considera que lo primordial es que haya sensibilización entre la gente y que el problema sí puede ser solucionado. "Se puede tener ríos limpios". Con la agente de su agrupación, limpian al San Pedro, pero también tratan que la gente se acerque y lo conozcan, se identifiquen. La idea es trabajar en políticas públicas con el Municipio para mejorar en el tratamiento de aguas servidas.